Enciclopedia española


             Spanish
Catalog Valencian Community

Alicante (cooficialmente en valenciano Alacant)​ es una ciudad y un municipio de España, capital de la provincia homónima, en la Comunidad Valenciana.

Alicante (cooficialmente en valenciano Alacant)6​ es una ciudad y un municipio de España, capital de la provincia homónima, en la Comunidad Valenciana. Ciudad portuaria, está situada en la costa mediterránea. Con 337 304 habitantes (INE 2021), es el segundo municipio más poblado de la comunidad autónoma y el undécimo del país. Forma una conurbación de 468 782 habitantes con muchas de las localidades de la comarca del Campo de AlicanteSan Vicente del RaspeigSan Juan de AlicanteMuchamiel y Campello. Estadísticamente se asocia también con el área metropolitana de Alicante-Elche, que cuenta con 757 085 habitantes. Es uno de los destinos turísticos más importantes de España.7

Es sede de organismos como la Oficina de Propiedad Intelectual de la Unión Europea (EUIPO), Casa Mediterráneo, de la Consejería de Innovación, Universidades, Ciencia y Sociedad Digital de la Generalidad Valenciana o del Síndico de Agravios de la Comunidad Valenciana. Cuenta con un importante puerto mediterráneo y su aeropuerto, ubicado en sus alrededores, es el quinto de España en número de pasajeros. La capital y su área metropolitana están conectados a través del TRAM Metropolitano de Alicante. La principal institución universitaria es la Universidad de Alicante y entre sus infraestructuras culturales destaca la Ciudad de la Luz.

Sus fiestas más importantes son las Hogueras de San Juan, que se celebran del 19 al 24 de junio y están declaradas de Interés Turístico Internacional. Destacan museos como el Museo Arqueológico de Alicante, el Museo de Arte Contemporáneo o el Museo The Ocean Race.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
Castellón de la Plana (oficialmente en valenciano Castelló de la Plana)4​ es una ciudad y municipio español, capital de la provincia de Castellón y de la comarca de la Plana Alta, ubicado en el norte de la Comunidad Valenciana.

/assets/contentimages/Castellon_de_la_Plana.jpg

Castellón de la Plana (oficialmente en valenciano Castelló de la Plana)4​ es una ciudad y municipio español, capital de la provincia de Castellón y de la comarca de la Plana Alta, ubicado en el norte de la Comunidad Valenciana. Geográficamente se sitúa al este de la península ibérica sobre una extensión de terreno llano, rodeada por distintas sierras por el interior y el mar Mediterráneo al este, ante el cual se extienden los 10 kilómetros de costa de los que disfruta el municipio. El núcleo urbano principal se encuentra a unos 40 m sobre el nivel del mar y a unos 4 km de la costa.5​ En su término municipal, se encuentra la confluencia del paralelo 40° y el meridiano 0° de Greenwich, por tanto este meridiano como línea imaginaria, pasa por muy cerca de la ciudad, concretamente por la zona del parque del Meridiano.6

Castellón, según el INE, cuenta en 2019 con una población de 171 728 habitantes y un área metropolitana que ronda los 300 000 habitantes,7​ siendo la cuarta ciudad de la Comunidad Valenciana por número de habitantes, distribuidos en dos núcleos urbanos y diversos grupos de población diseminados en los 107,50 km² de extensión de su término municipal.5

Hasta el año 1252, sus habitantes vivían en el Cerro de la Magdalena, trasladándose a la Plana ese mismo año gracias al permiso otorgado por el rey Jaime I de Aragón el año anterior,8​ 1251, fecha de la fundación de la ciudad, evento que aún se recuerda con la celebración de las Fiestas de la Magdalena, declaradas en 2010 como fiestas de Interés Turístico Internacional.

Desde su designación como capital de la provincia homónima, la ciudad ha ido evolucionando, pasando de ser una población agrícola a una ciudad industrial y de servicios, gracias a la posterior instalación de diversas instituciones políticas, judiciales, económicas, culturales y sociales.

Entre los acontecimientos relevantes que han tenido lugar en los más de 750 años de su existencia, destaca la firma de las Normas de Castellón, reguladoras de la lengua valenciana, en 19329​ la creación de la Universidad Jaime I en 1991; la celebración de los Special Olympics de 2008 o el torneo internacional de golf Castelló Masters Costa Azahar, perteneciente al PGA European Tour.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
La Ciudad de las Artes y las Ciencias (en valenciano y oficialmente Ciutat de les Arts i les Ciències) es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento de la ciudad de Valencia (España).

La Ciudad de las Artes y las Ciencias (en valenciano y oficialmente Ciutat de les Arts i les Ciències) es un complejo arquitectónico, cultural y de entretenimiento de la ciudad de Valencia (España).12

El complejo fue diseñado por Santiago Calatrava y Félix Candela, junto con los ingenieros autores del diseño estructural de las cubiertas del L'Oceanografic Alberto Domingo y Carlos Lázaro.3​ Fue inaugurado el 9 de junio de 1998 con la apertura de El Hemisférico. El último gran componente de la Ciudad es el Ágora, situado entre el puente de l'Assut de l'Or y l'Oceanogràfic.4

La Ciudad de las Artes y las Ciencias está situada al final del viejo cauce del río Turia (Jardín del Turia), cauce que se convirtió en jardín en los años 1980, tras el desvío del río por la gran riada de Valencia en 1957. En 2007, fue uno de los ganadores del concurso 12 Tesoros de España.5

Hemisfèric

Con forma de ojo. Sala de proyecciones de cine IMAX, planetario y Láser. Dispone de una superficie aproximada de 13 000 m².

Es la sala más grande de España que alberga tres sistemas de proyección en una pantalla cóncava de 900 m²:

  • Cine en gran formato, IMAX Dome.
  • Cine digital 3D. Medidas de la pantalla 3D, rectángulo de aproximadamente 16x8 metros.
  • Proyecciones digitales. Representaciones astronómicas y espectáculos de entretenimiento.

Museu de les Ciències

Es un museo interactivo de ciencia. Ocupa alrededor de 40 000 m² repartidos en tres pisos. La diversidad de exposiciones interactivas y las numerosas actividades de divulgación que vienen desarrollándose en el Museu han culminado en un importante éxito de público, que sin duda ha respondido calurosamente a la propuesta de divulgar y difundir la ciencia y la tecnología desde la diversión y el entretenimiento, pero sin renunciar al mínimo rigor científico necesario a la hora de abordar los temas que se tratan.

En todas esas actividades de divulgación, la experiencia en directo sigue siendo la forma más estimulante y divertida de adquirir conocimiento científico. Por eso, además de las exposiciones, el Museo ofrece un completo programa de animación científica, que fomenta la participación del público y su colaboración con los monitores.

Umbracle

Paseo ajardinado con especies vegetales autóctonas de la Comunidad Valenciana (jara, lentisca, romero, lavanda, madreselva, buganvilla, palmeras,...) cubierto por arcos flotantes desde donde se puede ver todo el complejo de la Ciudad de las Artes y las Ciencias. Alberga en su interior El Paseo de las Esculturas, una galería de arte al aire libre con esculturas de autores contemporáneos (Miquel Navarro, Francesc Abad, Yōko Ono y otros).

El Umbracle es un mirador de más de 17 500 m² con zona expositiva desde el que se puede contemplar la globalidad de edificios, estanques, paseos y zonas ajardinadas de la Ciutat de les Arts i les Ciències.

Presenta vegetación propia de la región mediterránea, de la Comunitat Valenciana y de países tropicales, que varía a lo largo de las estaciones del año, y donde además existe una interesante muestra de esculturas contemporáneas en el Paseo del Arte, de libre acceso. También en el Umbracle los visitantes pueden pasear mientras aprenden astronomía en el interesante 'Jardín de Astronomía'.

En su interior alberga el aparcamiento de la Ciutat de les Arts i les Ciències.

Oceanográfic

Es el acuario oceanográfico más grande de Europa con 110 000 m² y 42 millones de litros de agua. Su cubierta en forma de nenúfar es obra del arquitecto valenciano Adrián Peláez Coronado. El diseño estructural de las cubiertas es de los ingenieros Alberto Domingo y Carlos Lázaro. Se representan los principales ecosistemas marinos del planeta. Cada edificio se identifica con los siguientes ambientes acuáticos: Mediterráneo, Humedales, Mares Templados y Tropicales, Océanos, Antártico, Ártico, Islas y Mar Rojo, además del Delfinario, con 24 millones de litros de agua y una profundidad de 10,5 metros. El Restaurante Submarino y el Edificio de Acceso que da la bienvenida a los visitantes, destacan por las espectaculares cubiertas diseñadas por Félix Candela.

Palau de les Arts Reina Sofía

Con cuatro grandes salas: una Sala Principal, Aula Magistral, Anfiteatro y Teatro de Cámara. Sala de Exposiciones. Está dedicado a la música y a las artes escénicas. Está cubierto por una pluma metálica.

El Puente de l'Assut de l'Or

Comunica la ronda sur con la calle Menorca, y cuyo pilono de 125 metros de altura es el punto más alto de la ciudad.

Àgora

Una plaza cubierta en la que se han celebrado conciertos y eventos deportivos, como el Torneo de Valencia. Está previsto que a partir de 2022 sea una nueva sede de CaixaForum.10

Proyectos

Edificios proyectados pero que nunca se llegaron a realizar.

Las Torres de Santiago Calatrava

Formaban parte de un proyecto que en un principio (año 2004) consistía en la construcción de cuatro rascacielos 280, 260, 240 y 220 metros de altura. Posteriormente, el proyecto se redujo a tres rascacielos de 308 m, 266 m y 220 m, denominados Valencia, Castellón y Alicante. El coste de construcción de los edificios se cifró en 450 millones, cantidad que frenó la iniciativa.11

Torre de Telecomunicaciones

Se trataba de una torre de telecomunicaciones de 382 metros de altura cuya construcción fue adjudicada en febrero de 1995,12​ con un presupuesto de 14 026 millones de pesetas (84,3 millones de euros).13​ Considerada el principal elemento de la Ciudad de las Ciencias,14​ su construcción fue cancelada en 1996.15

Eventos

Principales tipos de eventos atendidos: conferencias, congresos, convenciones, eventos deportivos, incentivos, lanzamientos de producto, recepciones, bodas,16​ rodaje spot publicitario17​ el Festival de les Arts, además de haber sido el Lugar de rodaje de Tomorrowland (película), representando una ciudad moderna y futurista, declarándose así como la ciudad del futuro.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
El Festival Internacional de Benicasim (oficialmente Festival Internacional de Benicàssim) es un festival de música, pop, rock, indie, electrónica y de otros tipos, además de otras actividades (teatro, moda, cine) que se celebra en la localidad de Benicasim (provincia de Castellón, Comunidad Valenciana, España) cada año desde 1995.

El Festival Internacional de Benicasim (oficialmente Festival Internacional de Benicàssim) es un festival de música, poprockindieelectrónica y de otros tipos, además de otras actividades (teatromodacine) que se celebra en la localidad de Benicasim (provincia de CastellónComunidad ValencianaEspaña) cada año desde 1995. Hasta el 2005 se celebró aproximadamente el primer fin de semana de agosto, pero debido a la aglomeración de turistas en esta fecha, se celebra desde entonces a mediados de julio.

Es uno de los festivales más importantes de España junto con Primavera Sound BarcelonaMad Cool Madrid, Sant Antoni Pop Festival, Festival Arte-Nativo Viña Rock Villarrobledo o BBK Live Bilbao.

El Festival Internacional de Benicàssim, también llamado FIB, se caracteriza por su eclecticismo y su orientación hacia las tendencias más innovadoras frente a otros festivales españoles más orientados a estilos musicales específicos o asentados. Es también uno de los de mayor proyección internacional, siendo su renombre a nivel europeo suficiente para atraer a numerosos visitantes de los países vecinos.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
Situada al suroeste de Europa, España cuenta con 945.565 hectáreas de viñedos,​ lo que la convierte en el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo

/assets/contentimages/Map-of-Spain-wine-regions.png

Situada al suroeste de EuropaEspaña cuenta con 945.565 hectáreas de viñedos,12​ lo que la convierte en el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo —más de un 15% del total mundial— y es la tercera en cuanto a producción (37,8 millones de hectolitros), por detrás de Italia (48,8 mill. hl) y Francia (41,9 mill. hl), y por delante de la de Estados Unidos (22,5 mill. hl).3

Esto se debe, en parte, a la baja densidad de los viñedos en el clima seco y suelo infértil de muchas regiones vinícolas españolas. Los españoles beben solo una media de 21 litros de vino al año por persona, una cifra mucho menor que en países similares y que contrasta con la producción y tradición vinícola del país.4

Las variedades nativas de uva española son abundantes, con más de 600 variedades nativas plantadas por todo el país, aunque aproximadamente el 80% del vino producido a nivel nacional se elabora con solo unas 20 variedades, entre las que destacan; TempranilloAlbariñoGarnachaPalominoAirénMacabeoParelladaXarel·loCariñena y Monastrell.

Algunas de las zonas vinícolas más conocidas internacionalmente son RiojaRibera del Duero, famosa por su producción de Tempranillo; el Marco de Jerez, por sus vinos fortificadosRueda, por sus vinos blancos de VerdejoPenedés, por la producción de cava; y Priorato.

Con el nombre de vino español se designa tanto el producto como el acto social que acompaña a inauguraciones o eventos similares e incluye un brindis. Es una costumbre social muy extendida la de tomar vinos acompañados de tapas en bares o tabernas. Según el recipiente utilizado y la mayor o menor cantidad servida, se denominan vasoscopastazascañascortoschatos o txikitos (esta última expresión propia del País Vasco —léase chiquitos—; hay una gran variedad de denominaciones locales). Antiguamente el vino se medía en la taberna, habitualmente en un cuartillo si se iba a consumir en el local, o en medidas mayores (azumbre de cuatro cuartillos) si se iba a compartir entre varios bebedores o se compraba para llevar a casa. El vino se conservaba en barricaspellejosbotasbarriles o cántaras, presentes en la misma taberna. Desde la segunda mitad del siglo XX lo más común es servirlo desde botellas (la medida más habitual es 750 ml). En Cataluña y otras zonas era habitual el uso del porrón.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
Valencia (oficialmente en valenciano València,​ AFI: [vaˈɫensia])​es un municipio​ y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana.

http://www.net4info.de/cpg/albums/userpics/puerto-valencia.jpg

Valencia (oficialmente en valenciano València,6​ AFI: [vaˈɫensia])7​es un municipio8​ y una ciudad de España, capital de la provincia homónima y de la Comunidad Valenciana. Con una población de 801 545 habitantes (2020),9​que sube a 1 581 057 habitantes (2020) si se incluye su espacio urbano,10​ es la tercera ciudad y área metropolitana más poblada de España, por detrás de Madrid y Barcelona.11

Valencia fue fundada por los romanos como colonia en el año 138 a. C., siendo cónsul Décimo Junio Bruto Galaico, y se denominó Valentia Edetanorum. Después de los períodos romano y visigodo, en el año 711, los musulmanes ocuparon la ciudad aportando su lengua, religión y costumbres, así como la implantación de sistemas de riego y la introducción de nuevos cultivos. En 1238 el rey cristiano Jaime I de Aragón reconquistó la ciudad, y repartió las tierras entre los nobles que le ayudaron a conquistarla, tal y como queda testimoniado en el Llibre del Repartiment, así como también creó una nueva ley para la ciudad, los Fueros de Valencia, los cuales se hicieron extensivos al resto del reino de Valencia. En el siglo xviii, Felipe V derogó los fueros como castigo al reino de Valencia por alinearse con los austracistas en la guerra de sucesión española. En 1982 se instituyó a Valencia como la capital de la actual Comunidad Valenciana, tal y como recoge el Estatuto de Autonomía.

La ciudad está situada a orillas del río Turia, en la costa levantina de la península ibérica, justo en el centro del golfo de Valencia, aunque en el momento que los romanos la fundaron, se encontraba en una isla fluvial del Turia, a unos cuatro kilómetros de distancia del mar. A unos diez kilómetros al sur de la ciudad se encuentra la Albufera de Valencia, la cual es propiedad del Ayuntamiento de Valencia desde 1911 cuando la compró a la Corona de España por 1 072 980,41 pesetas.12​ La albufera es uno de los lagos más grandes de España, ya que tiene cerca de 2100 hectáreas de superficie,13​ a las cuales hay que añadir una extensión de 14 100 hectáreas de marjal dedicadas al cultivo del arroz.13​ Debido a su valor cultural, histórico y ecológico, fue el primer parque natural que declaró la Generalidad Valenciana, en 1986.

En la actualidad la economía de la ciudad se centra en los servicios, ya que cerca del 84 % de la población activa ocupada pertenece al sector servicios. No obstante, la ciudad mantiene una base industrial, con un porcentaje de población ocupada del 5,5 %. Por otro lado, las actividades agrícolas, aun teniendo una importancia relativamente menor con solo el 1,9 % de la población activa ocupada, perviven en el término municipal con un total de 3973 hectáreas, las cuales están ocupadas en su mayor parte por cultivos de huerta y cítricos.14

Su casco histórico es uno de los más extensos de España, con aproximadamente 169 hectáreas,15​ y gracias a su patrimonio histórico y monumental y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una de las ciudades con mayor afluencia de turismo nacional e internacional de todo el país. Entre sus monumentos más representativos se encuentran el Migueletela Catedral, las Torres de Serranos y de Quart, la Lonja de la Seda, declarada como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1996, y la Ciudad de las Artes y las Ciencias.16​ También hay que destacar que el Museo de Bellas Artes de Valencia es el museo pictórico más importante de la Comunidad Valenciana siendo por su relevancia la segunda pinacoteca de España,1718​ al igual que el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), el cual tiene por objetivo el investigar y difundir el arte del siglo xx,19​ o el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, un espacio de interacción cívica y de reflexión sobre los problemas y la fisonomía de la sociedad actual.20

Debido a su larga historia, esta es una ciudad con innumerables fiestas y tradiciones, entre las que caben destacar las fallas, las cuales fueron declaradas como fiestas de interés turístico internacional el 25 de enero de 196521​ y Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 30 de noviembre de 2016,22​ y el Tribunal de las Aguas, también declarado en 2009 como Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad.23​ Además de esto, Valencia ha sido, y es en la actualidad, escenario de diversos eventos mundiales que han contribuido a configurar la ciudad y darle proyección internacional, como han sido la Exposición Regional de 1909,2425​ la 32.ª26​ y la 33.ª Copa América de vela,27​ el Gran Premio de Europa de Fórmula 1,28​ el Open 500 de tenis,29​ y el Global Champions Tour de Hípica.30

Desde 2015, el alcalde es Joan Ribó, de Compromís, que llegó a la alcaldía gracias al Pacto de gobierno de la Nau, firmado por su formación con el PSPV y València en Comú. En 2019, Joan Ribó i Canut ganó las elecciones y fue reelegido alcalde.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.