Enciclopedia española


             Spanish
Catalog Andalusia

Airbus SAS es una empresa europea que diseña, fabrica y vende aviones civiles, filial del conglomerado neerlandés Airbus SE.

 

 

http://www.net4info.de/photos/cpg/albums/userpics/10001/AIRBUS.png

Airbus SAS es una empresa europea1​ que diseña, fabrica y vende aviones civiles, filial del conglomerado neerlandés Airbus SE. Airbus es el principal fabricante de aeronaves del mundo.4​ Su sede está en Blagnac, una localidad de Toulouse, Francia.56​ Su producción y sus manufacturas están, sobre todo, en Francia, Alemania, España, China y el Reino Unido.

Airbus empezó como un consorcio de fabricantes de aeronaves llamado Airbus Industrie.

La consolidación de la defensa europea y de las compañías aeroespaciales en 1999 y en el 2000 permitieron el establecimiento de una sociedad anónima en 2001, adquirida por EADS (European Aeronautic Defence and Space Company, Compañía Europea Aeronáutica de Defensa y Espacial) (80 %) y por BAE Systems (20 %). Después de un periodo prolongado, BAE vendió su accionariado a EADS el 13 de octubre de 2006.7

Airbus da empleo a unas 63 000 personas en 16 lugares de cuatro Estados de la Unión Europea: Francia, Alemania, España y el Reino Unido. El ensamblaje final tiene lugar en Toulouse, Francia; Hamburgo, Alemania; Sevilla, España; y, desde 2009, y conjuntamente con otra empresa, en Tianjin, China.8​ Airbus tiene empresas subsidiarias en los Estados Unidos, Japón y la India.

La compañía produce y comercializa el primer avión de pasajeros fly-by-wire, el Airbus A320910​ y el avión de pasajeros más grande del mundo, el Airbus A380. Desde el año 2011 es el mayor fabricante de aviones y equipos aeroespaciales del mundo.

 

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situado en Granada, España.

http://www.net4info.de/photos/cpg/albums/userpics/10002/Alhambra.jpg

La Alhambra es un complejo monumental sobre una ciudad palatina andalusí situado en GranadaEspaña. Consiste en un conjunto de antiguos palaciosjardines y fortalezas (alcazaba, del árabe: القصبة al-qaṣbah ‘ciudadela’) inicialmente concebido para alojar al emir y la corte del Reino Nazarí, más tarde como residencia real castellana y de sus representantes. Su singularidad artística radica en los interiores de los palacios nazaríes, cuya decoración está entre las cumbres del arte andalusí, así como en su localización y adaptación, generando un paisaje nuevo pero totalmente integrado con la naturaleza preexistente. Además, alberga un museo de arte andalusí, la pinacoteca principal de la ciudad así como un antiguo convento convertido en Parador nacional.

El complejo es gestionado por la institución Patronato de la Alhambra y el Generalife. En 2016 esta reportó ser el segundo espacio más visitado de España, tras la Sagrada Familia de Barcelona,2​ con 2 615 1883​ visitantes.Etimológicamente, «Alhambra» en árabe es «al-Ḥamrāʼ» (اَلْحَمْرَاء, 'la Roja'), procedente del nombre completo «al-Qal'a al-hamra» ('castillo rojo'). En su evolución, el español intercala entre la m y la r una b, como en «alfombra», que en el árabe clásico tenía el significado de 'rojez', escrito como «al-humra». Existen más teorías para explicar el origen del nombre de la Alhambra, pues hay otros autores que arguyen que en la época andalusí la Alhambra estaba encalada y su color era blanco. El nombre de «roja» le vendría porque cuando se construyó se trabajaba de noche, y vista por la noche, desde lejos, debido a la luz de las antorchas, se veía roja. Otros autores defienden que «Alhambra» es simplemente el nombre en femenino de su fundador, Abu al-Ahmar (Muhammad I, reinado 1238-1273), que en árabe significa 'el Rojo', por ser pelirrojo.4

La Alhambra se levantó sobre la colina de la Sabika, uno de los puntos más elevados de la ciudad de Granada. Este emplazamiento buscaba una situación estratégica defensiva y a la vez transmitir un claro símbolo, donde la cima del poder es muy perceptible para el resto de la ciudad, una ubicación escogida para ser contemplada.5

La colina de la Sabika ya era un espacio ocupado con anterioridad, al menos desde tiempo de los romanos y las primeras referencias escritas de un emplazamiento militar en la zona datan del año 666. Así se tiene constancia de los núcleos de Iliberis (Elvira), en el Albaicín y Alcazaba, Castilia, cerca del actual pueblo de Atarfe, y Garnata en la colina frente a la Alcazaba como un barrio de Iliberis en la comarca y en el 756 los núcleos de El Albaicín y La Alhambra. La extensión de la colina permite albergar el complejo ocupando este unos 740 m de longitud y entre 180 m y 40 m de anchura.6

A partir de la muerte de Alhakén II, tercer califa Omeya, en 976, la historia política del califato Omeya se convirtió en un cúmulo de reveses. La reconquista cristiana pasó a ser el impulso dominante dentro de la península. En este contexto, la transformación de Gharnata de pequeña población en ciudad de cierta importancia ocurrió a principios del siglo xi, cuando la dinastía bereber de los Ziríes formó un principado semiindependiente. Bajo los gobernantes Badis ben Habús y Abd Allah ibn Buluggin (1025-1090) la ciudad aumentó en población.[cita requerida]

Ventana de la Sala de las Dos Hermanas, la Alhambra, por Juan Laurent (c. 1874), Department of Image Collections, biblioteca de la Galería Nacional de ArteWashington D. C.

Los edificios estaban concentrados en la colina de la Alcazaba y en su entorno inmediato. Para la formación de la Alhambra el acontecimiento más importante es la construcción por el visir Yusuf ibn Nagrela de una fortaleza-palacio en la colina de la Sabika. Un poema de Ibn Gabirol parece indicar que los leones de la fuente de los Leones se hallaban originariamente en el palacio de este visir judío. Puede que haya habido otras construcciones puramente militares en la colina de la Alhambra durante el período zirí, pero es difícil distinguirlas con precisión.

El año 1238 señaló un segundo momento crucial. Muhammad ibn Nasr llamado Al-Hamar el Rojo, fundador de la dinastía de los nazaríes, tomó la ciudad. La paradoja de la Granada nazarí consiste en el hecho de que un poder político y militar decadente, moribundo en realidad, coincidiera con una cultura original y sorprendentemente rica. La Alhambra se creó en un mundo políticamente inestable y económicamente próspero. Así, Muhammad aceptó una relación de vasallaje con la corona de Castilla, y así entró por la Puerta de Elvira para ocupar el palacio del Gallo del Viento (la antigua Alhambra), Mohamed-Ben-Nazar (o Nasr), llamado Al-Hamar el Rojo por el color de su barba.

Ben-Al-Hamar construyó el primer núcleo del palacio, fortificándolo posteriormente su hijo Muhammad II. Con toda probabilidad las murallas exteriores y el acueducto se completaron al final del siglo xiii. Los jardines y pabellones del Generalife datan al parecer del reinado de Isma'il (1314-1325). Pero los emplazamientos más importantes de la Alhambra (el complejo del patio de los Arrayanes y el de los Leones) pertenecen a la época de Yusuf I (1333-1354) y Muhammed V, este estilo granadino es la culminación del arte andalusí. Tras tres siglos de actividad, quedan bien diferenciados los tres sectores en la Alhambra: la alcazaba, el entramado urbano y los palacios.7

En 1492, finalizó la conquista de Granada por los Reyes Católicos. Hernando del Pulgar, cronista de la época, cuenta: «El conde de Tendilla y el Comendador Mayor de León, Gutierre de Cárdenas, recibieron de Fernando el Católico las llaves de Granada, entraron en la Alhambra y encima de la Torre de Comares alzaron la cruz y la bandera». La Alhambra pasa así a ser ciudadela y palacio real de los reyes cristianos y el complejo continúa su desarrollo, se añade el convento de San Francisco en 1494, el palacio de Carlos V en 1527 o la iglesia de Santa María de la Encarnación de la Alhambra en 1581.

El 6 de mayo de 1893 la Alhambra fue visitada por la emperatriz consorte de Austria, Sissi.8

 

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
Antequera es una ciudad y un municipio español de la provincia de Málaga, en Andalucía.

Antequera es una ciudad y un municipio español de la provincia de Málaga, en Andalucía. Situada en el norte de la provincia, es el centro de la comarca que lleva su nombre y la cabeza del partido judicial homónimo.7

En 2015 contaba con 41 141 habitantes.8​ Su término municipal tiene una superficie de 749,34 km² y una densidad de 55,82 hab/km² y se encuentra situado a una altitud media de 575 m s. n. m. Por su población, Antequera es el primer municipio del interior de la provincia y el trigésimo cuarto de Andalucía y el mayor en cuanto a superficie, siendo además el vigésimo cuarto más grande de España.9​ Antequera se encuentra en un enclave geográfico estratégico, por estar situado en el centro de Andalucía, donde confluyen las principales vías que comunican Málaga con Córdoba y Granada con Sevilla, las cuatro mayores ciudades de la comunidad autónoma. La ciudad se encuentra a 45 km de Málaga y a 115 de Córdoba, ciudades con las que está comunicada por tren de alta velocidad y la autovía A-45, y a 160 de Sevilla y 102 de Granada, con las que está comunicada mediante la autovía A-92 y también por alta velocidad, una vez terminado el Eje Ferroviario Transversal.10

Por su situación estratégica de comunicaciones, con cuatro aeropuertos situados a una hora aproximada de distancia y en la vía ferroviaria del Puerto de Algeciras, Antequera se perfila como un importante centro de infraestructura logística, con varios parques empresariales y el nuevo Centro Logístico de Andalucía.11​ Además, la Vega de Antequera, regada por el río Guadalhorce, es una zona agrícola fértil que proporciona cerealesaceite de oliva y hortalizas en abundancia.12

Su nombre tiene origen en Anticaria, la antigua denominación romana, luego Antaquira en árabe, aunque varios yacimientos repartidos por el término municipal atestiguan que la zona estuvo habitada desde hace más de 6000 años. De su pasado conserva un extenso patrimonio arqueológico y arquitectónico, destacando el conjunto de dólmenes de MengaViera y El Romeral,13​ así como numerosas iglesias, conventos y palacetes de distintas épocas y estilos. De su entorno físico destaca el paraje natural de El Torcal, famoso por las caprichosas formas de sus rocas calizas, que conforman uno de los paisajes kársticos más importantes de Europa.14

Este espacio natural, junto con los dólmenes Menga, Viera, El Romeral y la Peña de los Enamorados, conforman el llamado Sitio de los Dólmenes de Antequera, declarado en julio de 2016 Patrimonio Mundial de la UNESCO.15

Antequera fue uno de los centros ligados a los inicios del nacionalismo andaluz, donde se redactó la Constitución Federal de Antequera en 1883 y se acordó el llamado Pacto Autonómico de Antequera en 1978, que condujo a la consecución de la autonomía para Andalucía.16​ Es antigua ambición de esta ciudad ser sede del gobierno andaluz, votación que perdió en su día en favor de Sevilla.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
Cádiz es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía.

Cádiz es una ciudad y municipio de España, capital de la provincia homónima, en la comunidad autónoma de Andalucía. Con 114 244 habitantes empadronados en 2021 (INE),6​ es la ciudad más poblada de la bahía de Cádiz y la tercera de la provincia tras Jerez de la Frontera y Algeciras. Forma parte del área metropolitana de la Bahía de Cádiz-Jerez, tercera de Andalucía, detrás de las de Sevilla y Málaga, y la undécima de España.

Situada al sur de la península ibérica, en el extremo suroccidental de la Europa continental,78​ conforma junto con los municipios de ChiclanaEl Puerto de Santa MaríaJerezPuerto RealRota y San Fernando la llamada Mancomunidad de Municipios Bahía de Cádiz.9

Cádiz es una isla que se separa del continente por un estrecho canal llamado Caño de Sancti Petri que atraviesa las marismas. La ciudad se sitúa frente al estuario del río Guadalete, e inmersa en el parque natural de la Bahía de Cádiz, a 122 km de la capital autonómica, Sevilla.10​ El conjunto formado por Cádiz y San Fernando está separado de la península ibérica por el mencionado Caño de Sancti Petri. Históricamente, el territorio de Cádiz se constituyó, en un principio, como un pequeño archipiélago, (llamado Gadeiras), como una sola isla, situación en la que se debate si se encuentra en la actualidad. Esta particularidad hace que sea difícil definir su condición geográfica, aunque hoy día recibe un plan de tratamiento insular. Fue bautizada por Lord Byron como «Sirena del Océano» y se le conoce popularmente como la «Tacita de Plata».1112

Su economía está basada, principalmente, en el sector del comercio (G),13​ debido a la presencia de los astilleros y las actividades de la zona portuaria y de la Zona Franca.3​ El otro sector base de la economía gaditana es el turismo, debido a sus playas, a las fiestas locales y al importante patrimonio histórico que posee. A su vez, Cádiz es la provincia española con más nivel de desempleo, con unos niveles de alrededor de un 30% de paro,14​ seguida muy de cerca por Badajoz y otras provincias andaluzas incluyendo CórdobaJaén, y Granada.15

Hoy en día Cádiz es conocida sobre todo por su larga e influyente historia,16​ no solo en el ámbito nacional sino también por su importancia en procesos como las guerras púnicas, la romanización de Iberia,1718​ el descubrimiento y conquista de América o la instauración del régimen liberal en España con su primera constitución,19​ así como su influencia posterior de esta para las constituciones de las excolonias españolas independizadas. Toda la ciudad alberga numerosas plazas, jardines, iglesias y otros emplazamientos que así lo recuerdan.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
Córdoba es una ciudad y municipio español en Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena.

Córdoba es una ciudad y municipio español en Andalucía, capital de la provincia homónima, situada en una depresión a orillas del Guadalquivir y al pie de Sierra Morena. Alberga una población de 326 039 habitantes en 2020, siendo la tercera ciudad más grande y poblada de Andalucía tras Sevilla y Málaga, y la duodécima de España. Su área metropolitana comprende ocho municipios, con una población de 360 298 habitantes en 2020, la vigésima tercera más poblada de España.5

Fundada por los romanos durante el siglo II a. C., llegaría a ser capital de la Hispania Ulterior en tiempos de la República romana, además de la provincia Bética durante el Imperio romano. No obstante, su momento álgido trascurrirá durante la dominación musulmana de la península ibérica, cuando se alzará como capital del Emirato de Córdoba, mientras que durante el Califato de Córdoba se convirtió en la ciudad más habitada, culta y opulenta de Europa y un centro líder mundial de la educación.678​ Durante la larga Edad Media europea, en Córdoba florecieron las letras y las ciencias, gestándose las bases del Renacimiento europeo. Abundaron las mezquitas, las bibliotecas, los baños y los zocos, además de contar con multitud de fuentes, iluminación pública y alcantarillado durante la época de mayor esplendor califal.

Córdoba es actualmente la ciudad que más títulos Patrimonio de la Humanidad de la Unesco alberga del mundo.9​ En 1984, la Mezquita-catedral de Córdoba fue incluida en la reputada lista; en 1994 lo haría el casco histórico que la rodea.10​ La Fiesta de los Patios Cordobeses fue designada Patrimonio cultural inmaterial de la Humanidad en diciembre del 2012,11​ y en julio de 2018 la ciudad palatina de Medina Azahara, en las afueras del núcleo urbano, fue declarada también Patrimonio de la Humanidad. Tiene uno de los cascos históricos más grandes de Europa, con 246,73 hectáreas con monumentos datados desde época romana.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
La Feria del Caballo es una feria que se celebra cada mes de mayo en Jerez de la Frontera (Andalucía, España).

La Feria del Caballo es una feria que se celebra cada mes de mayo en Jerez de la Frontera (AndalucíaEspaña).1

Declarada de Interés Turístico Internacional,23​ se trata, junto con la Semana Santa una de las mayores y más importante fiesta de la ciudad. También está propuesta como Patrimonio Cultural Inmaterial de España, por el Bureau Internacional de Capitales Culturales.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
La mezquita-catedral de Córdoba,​ «Santa María Madre de Dios» o «Gran mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, es un edificio de la ciudad de Córdoba, España. En 2019 superó los dos millones de visitantes, siendo su récord histórico y convirtiéndolo en uno de los monumentos más visitados de España.

https://www.net4info.de/photos/new/albums/userpics/10001/2/_Mezquita-Catedral_de_Cordoba.jpg

La mezquita-catedral de Córdoba,12​ «Santa María Madre de Dios» o «Gran mezquita de Córdoba», actualmente conocida como la Catedral de la Asunción de Nuestra Señora de forma eclesiástica, es un edificio de la ciudad de CórdobaEspaña. En 2019 superó los dos millones de visitantes, siendo su récord histórico y convirtiéndolo en uno de los monumentos más visitados de España.3

Se empezó a construir como mezquita en el año 784; hasta hace poco se creía que tras la apropiación por los conquistadores musulmanes de la basílica hispanorromana de San Vicente Mártir4​ y la reutilización de parte de los materiales, quedando reservada al culto musulmán, pero los estudios arqueológicos más recientes descartan esta hipótesis.5​ El edificio fue objeto de ampliaciones durante el Emirato de Córdoba y el Califato de Córdoba. Con 23 400 metros cuadrados, fue la segunda mezquita más grande del mundo en superficie, por detrás de la Mezquita de La Meca, siendo superada posteriormente por la Mezquita Azul (Estambul, 1588). El muro de la qibla no fue orientado hacia La Meca, sino 51º grados hacia el sur; esto era habitual en las mezquitas de al-Ándalus.

En 1238, tras la Reconquista cristiana de la ciudad, se llevó a cabo su consagración como catedral de la diócesis con la Ordenación episcopal de su primer obispo, Lope de Fitero.6​ El edificio alberga el cabildo catedralicio de la Diócesis de Córdoba, y por su carácter de templo católico y sede episcopal, está reservado al culto católico. En 1523, bajo la dirección de los arquitectos Hernán Ruiz, el Viejo y su hijo, se construyó su basílica cruciforme renacentista de estilo plateresco.

Hoy todo el conjunto constituye el monumento más importante de Córdoba, y también de toda la arquitectura andalusí, junto con la Alhambra, así como el más emblemático del arte omeya hispanomusulmán. Declarada como Bien de interés cultural2​ y Patrimonio Cultural de la Humanidad como parte del centro histórico de la ciudad,7​ se incluyó por el público entre los 12 Tesoros de España en 20078​ y fue premiada como el mejor sitio de interés turístico de Europa y sexto del mundo según un concurso de TripAdvisor.

 

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.
Situada al suroeste de Europa, España cuenta con 945.565 hectáreas de viñedos,​ lo que la convierte en el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo

/assets/contentimages/Map-of-Spain-wine-regions.png

Situada al suroeste de EuropaEspaña cuenta con 945.565 hectáreas de viñedos,12​ lo que la convierte en el país con la mayor extensión cultivada de viñas del mundo —más de un 15% del total mundial— y es la tercera en cuanto a producción (37,8 millones de hectolitros), por detrás de Italia (48,8 mill. hl) y Francia (41,9 mill. hl), y por delante de la de Estados Unidos (22,5 mill. hl).3

Esto se debe, en parte, a la baja densidad de los viñedos en el clima seco y suelo infértil de muchas regiones vinícolas españolas. Los españoles beben solo una media de 21 litros de vino al año por persona, una cifra mucho menor que en países similares y que contrasta con la producción y tradición vinícola del país.4

Las variedades nativas de uva española son abundantes, con más de 600 variedades nativas plantadas por todo el país, aunque aproximadamente el 80% del vino producido a nivel nacional se elabora con solo unas 20 variedades, entre las que destacan; TempranilloAlbariñoGarnachaPalominoAirénMacabeoParelladaXarel·loCariñena y Monastrell.

Algunas de las zonas vinícolas más conocidas internacionalmente son RiojaRibera del Duero, famosa por su producción de Tempranillo; el Marco de Jerez, por sus vinos fortificadosRueda, por sus vinos blancos de VerdejoPenedés, por la producción de cava; y Priorato.

Con el nombre de vino español se designa tanto el producto como el acto social que acompaña a inauguraciones o eventos similares e incluye un brindis. Es una costumbre social muy extendida la de tomar vinos acompañados de tapas en bares o tabernas. Según el recipiente utilizado y la mayor o menor cantidad servida, se denominan vasoscopastazascañascortoschatos o txikitos (esta última expresión propia del País Vasco —léase chiquitos—; hay una gran variedad de denominaciones locales). Antiguamente el vino se medía en la taberna, habitualmente en un cuartillo si se iba a consumir en el local, o en medidas mayores (azumbre de cuatro cuartillos) si se iba a compartir entre varios bebedores o se compraba para llevar a casa. El vino se conservaba en barricaspellejosbotasbarriles o cántaras, presentes en la misma taberna. Desde la segunda mitad del siglo XX lo más común es servirlo desde botellas (la medida más habitual es 750 ml). En Cataluña y otras zonas era habitual el uso del porrón.

This image, video or audio may be copyrighted. It is used for educational purposes only.