
Enciclopedia española

Arequipa es una ciudad peruana, capital de la provincia y del departamento homónimos. Es la segunda ciudad más poblada del país, después de Lima, albergando una población de 1 121 500 habitantes en el 2021.2 Desde el punto de vista político cumple el rol de sede oficial del Tribunal Constitucional15 y es considerada por algunos como la «Capital Jurídica del Perú».1617 Su área metropolitana la conforman veintiún distritos conurbados, incluyendo al distrito de Arequipa, lugar fundacional, histórico y sede del gobierno de la ciudad.
Arequipa constituye un importante centro industrial y comercial del Perú. Es considerada como la segunda ciudad más industrializada y con mayor actividad económica en Perú.18 La actividad económica de la ciudad, en el 2015, se tradujo en un PIB Nominal de 9445 millones (USD) y un PIB per cápita nominal de 18 610 USD.19 Dentro de la actividad industrial destacan los productos manufacturados, la producción textil de lana de camélido y la producción y comercialización de concentrados de cobre y molibdeno.20 La ciudad mantiene estrechos vínculos comerciales con Chile, Bolivia y Brasil y con las ciudades conectadas por medio del ferrocarril del Sur así como con el puerto de Matarani. 21
El emplazamiento sobre el cual se encuentra este núcleo urbano fue fundado el 15 de agosto de 1540, bajo la denominación de «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunta». El 25 de septiembre de 1541 a través de una Cédula Real dictada por el monarca Carlos V pasó a denominarse «Ciudad de Arequipa».1 En el periodo virreinal adquirió importancia por su sobresaliente papel económico,19 y se destacó por su fidelidad hacia la Monarquía Española,22 hecho que la hizo merecedora de títulos como el de «Muy noble y muy leal» o «Fidelísima».23
A inicios de la vida republicana del país, la ciudad asume una gran importancia política y económica. Arequipa representa durante el siglo XIX y XX una especie de contrapeso al poder centralizador limeño fungiendo como una especie de «segunda capital».24 La ciudad ha sido foco de rebeliones populares, cívicas y democráticas; así como también cuna de sobresalientes figuras intelectuales, políticas y religiosas del país.25 Siendo así, en este periodo y durante la guerra con Chile, fue foco de más de siete levantamientos o revoluciones, desde la independencia hasta 1850, y sirvió como sede de gobierno del país en dos ocasiones. Durante el golpe de estado de Salaverry, el presidente de la república Orbegoso instaló su gobierno en la ciudad desde el 13 de enero de 1835 y ordenó sea denominada como «Heroica ciudad de los libres de Arequipa».10 Durante el conflicto armado con Chile, el presidente Lizardo Montero declara a Arequipa el 31 de agosto de 1882 como la capital del Perú convocando un Congreso Nacional el 28 de abril de 1883.26
Su casco histórico, se extiende sobre una superficie de 332 hectáreas27 y fue declarado, en el año 2000, «Patrimonio Cultural de la Humanidad» por la Unesco.28 El patrimonio histórico y monumental que alberga y sus diversos espacios escénicos y culturales la convierten en una ciudad receptora de turismo nacional e internacional. En dicho casco histórico destaca la arquitectura religiosa virreinal y republicana producto de mezcla de características españolas y autóctonas,29 que constituyen una propia escuela estilística denominada «Escuela Arequipeña»30 cuya influencia irradió hasta Potosí.
Ayacucho (fundada como San Juan de la Frontera de Huamanga el 25 de abril de 1540 y llamada Huamanga hasta el 15 de febrero de 1825) es una ciudad peruana capital del distrito homónimo, de la provincia de Huamanga y del departamento de Ayacucho. Se encuentra situada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes a una altitud de 2761 m s. n. m.nota 1 y se caracteriza por un clima templado y seco, con brillo solar todo el año.
Es uno de los conjuntos arquitectónicos y artísticos más notables del Perú. Se le conoce como la «Ciudad de las Iglesias»,1 por sus numerosos templos coloniales, y como «Ciudad Señorial» por su arquitectura, tradición y arte.2
Portal Independencia
La ciudad tiene fama tanto nacional como internacional gracias a sus piezas de artesanía, motivo por el cual fue declarada como «Capital del Arte Popular y de la Artesanía del Perú». Destacan los tallados en alabastro (material conocido en la zona como piedra de Huamanga), la alfarería -en especial los toros e iglesias de Quinua-, la filigrana del barrio de Santa Ana y principalmente los cotizados retablos ayacuchanos.4 En honor a esta ciudad peruana y a la batalla de independencia ocurrida en su suelo, los países andinos de Argentina, Bolivia, Ecuador y Venezuela, refundaron cada uno, una ciudad y la rebautizaron 'Ayacucho'.
Es una ciudad de muy alto fervor católico.5 Posee más de treinta templos virreinales de estilo renacentista, barroco y mestizo, que guardan en su interior verdaderas obras de arte como pinturas, imágenes y retablos tallados en madera y bañados en pan de oro. Además, se puede apreciar casonas coloniales, restos arqueológicos y manifestaciones artísticas que revelan un pasado histórico y una tradición aún vigente y atractiva.6
Igualmente destaca por sus música y sus festividades, como los carnavales y sobre todo la Semana Santa, ambas declaradas Patrimonio Cultural de la Nación. Esta última es considerada como la segunda más importante del mundo, en lo que a celebración de la Semana Santa se refiere.
Callao es una ciudad portuaria ubicada en la provincia constitucional del Callao, en el centro-oeste del Perú y a su vez en la costa central del litoral peruano y en la zona central occidental de América del Sur. Tiene al oeste el océano Pacífico y a 15 kilómetros al este del Centro Histórico de Lima.
La mayor parte de su territorio se extiende en una amplia bahía protegida por las islas San Lorenzo, El Frontón, Cavinzas y el islote Redondo, al sur de la desembocadura del río Rímac, pero también alcanza la parte más norteña de la bahía de Lima. Ambas bahías están separadas por una península conocida como La Punta. Su extensión es de 148,57 km², incluidos 17,63 km² insulares. Se encuentra a 5 m s. n. m..5
Desde la época virreinal, el puerto del Callao ha sido el mayor puerto marítimo, el más importante del Perú y uno de los más importantes de América.6 Hoy en día posee en su circunscripción el principal puerto del país y el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez, por lo que se constituye en la principal puerta de entrada al Perú. Estos a su vez son el puerto y aeropuerto 'naturales' de la ciudad de Lima.
En población, Callao vendría a ser la tercera ciudad del país, con más de 1 millón de habitantes (solo por detrás de Lima y Arequipa). Tiene una población flotante aproximada de 500 000 habitantes que la visitan diariamente por motivos familiares, turísticos, educativos y empresariales, entre otros. Callao siempre tuvo el privilegio de recibir a visitantes militares —en especial marinos—, comerciantes, inmigrantes, turistas y otros tipos de corrientes sociales.
El pueblo chalaco7 ha sido siempre protagonista de muchos acontecimientos históricos nacionales. Por ejemplo, es en esta ciudad, entre otras, donde el Perú se jugó la independencia o donde tuvo que defender su soberanía nacional, por citar los más destacados. Precisamente, es en estos parajes en donde al Callao se le concede el título de «Provincia Constitucional», título que sin embargo no reviste ninguna diferencia con las demás provincias peruana (excepto el no pertenecer a ningún departamento del Perú). Es más bien un título honorario que se le concedió al momento de su constitución por su importancia histórica y por su importancia comercial como «primer puerto» peruano.
Hay que mencionar que la provincia constitucional del Callao comprende misma área territorial que la Región Callao, sin embargo son circunscripciones diferentes con distintas competencias políticas.
Cuzco4, oficial y legalmente Cusco5 (en quechua sureño: Qusqu o Qosqo, pronunciado [ˈqo̝s.qɔ]), es una ciudad del sureste del Perú ubicada en la vertiente oriental de la cordillera de los Andes, en la cuenca del río Huatanay, afluente del Vilcanota. Es la capital del departamento del Cusco y, además, según está declarado en la constitución peruana, es la «capital histórica» del país.
La ciudad, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática, es la séptima más poblada de Perú, y albergaba en 2017 una población de 437 538 habitantes.1
Antiguamente fue capital del Imperio inca y una de las ciudades más importantes del Virreinato del Perú. Durante la época virreinal, bajo la soberanía de la corona española, se construyeron diversas iglesias, universidades, palacios y plazas barrocas y neoclásicas. Estas construcciones son los atractivos que hacen que la ciudad sea el principal destino turístico del país. Fue declarada Monumento Histórico Nacional en 1972 y Patrimonio de la Humanidad en 1983 por la Unesco y suele ser denominada, debido a la gran cantidad de monumentos que posee, la «Roma de América».6